Presentamos la entrevista realizada por un joven vitoriano, Pablo. Estudiante de 2º de ESO interesado en el mundo del periodismos y aficionado al periodismo deportivo, le gusta leer y estar informado. En esta ocasión ha tenido la suerte de conversar con Kike Gómez [https://kikegomez.wordpress.com/biografia]
Periodista, fotógrafo y escritor freelance que ha trabajado y colaborado con medios de comunicación y ha escrito publicaciones y libros relacionados con el ámbito social. En su último proyecto como escritor ha permitido que un grupo de personas jóvenes reflexionen y hagan aportaciones a su último libro.
1. ¿Hay algún hecho que llamó tu atención para estudiar en el periodismo?
Empecé a estudiar fotografía, pero era una excusa para viajar y para conocerlo todo y situarme en el mundo que me toca a mi. Soy de Salamanca y quería conocer lo que pasa en Asia, África, el resto de España…. Después de empezar a trabajar como fotógrafo, empecé a ver que mi mejor forma de expresarme era escribiendo porque podía contar más cosas, más de lo que yo sentía y de cómo me relacionaba con el mundo. La fotografía muchas veces te dice lo que tienes que contar y con la escritura tú eres capaz de relacionar cosas. Puedes crear tu propio discurso, con la fotografía no me sentía tan capaz y lo disfrutaba más. Cada uno tenemos nuestra forma de relacionarnos con el mundo y de responder. ¿Algún país favorito que hayas viajado o que te haya llamado la atención? Sinceramente no, todos me parecen igual de interesantes e igual de poco interesantes. Todos somos iguales en todos los sitios, y todos formamos parte del mundo. Yo quería saber de primera mano lo que había ocurrido en cada sitio.
2. ¿Dónde estudiaste periodismo?
Empecé estudiando en Bilbao, estudié también en Valladolid y luego me fui de Erasmus a Polonia que tiene que ver mucho con el periodismo, con el escritor favorito Ryszard Kapuściński. Me fui allí para saber en qué país dónde había nacido y conocer su país. Luego volví a Bilbao y Vitoria a acabar. Es una profesión muy bonita pero dura, es una carrera de fondo. Hay mucha oferta en el periodismo para tan poca demanda.
3. En relación, al periodismo y la literatura, ¿cuántos libros has escrito?
He escrito mucho como ejercicios de estilo, publicar he publicado “El ruido de la luz” cuando estuve en Polonia. He escrito “La perla se convirtió en muro” sobre la inmigración en la frontera sur de México y ahora estoy inmerso en escribir un libro sobre la soledad, una serie de ensayos y crónicas.
4. ¿Qué tiene que ver el periodismo y la literatura?
En realidad, poco, son cosas muy diferentes. Hay algunos tipos de literatura que se pueden parecer más pero el periodismo es también la radio, la televisión… La literatura es una forma de expresión artística, aunque tiene componente comercial. Yo pondría en puntos en común la literatura histórica o la ciencia ficción, la parte de documentación que tienes que hacer. Para el periodismo es fundamental documentarte.
5. ¿Crees que a veces, la realidad supera la ficción?
Siempre.
6. ¿Cómo surgió la idea de la soledad y que incluirás?
Llevo con este libro, sobre esta idea dos años. Lo que pretendo no tiene que ver con la Covid y la soledad que ha provocado, sino tratar la solead de una forma global a lo que yo pueda abarcar. Lo primero que me viene a la cabeza, solead de personas mayores, pero también soledad dé el deporte, las adicciones, los que se vana meditar, en la cárcel … investigar o explorar que significa esa palabra. Es una palabra abierta y cada uno piensa diferente con sólo escucharla. La idea me surge, porque siempre he sido un poco solitario y la solead para mi siempre ha tenido un punto romántico, ero mi abuela, que ya falleció vivía sola y me sentaba con ella y me decía “la soledad es muy mala” y ahora también mi madre vive sola…y me hace pensar, qué es la soledad, que tiene la parte de encontrarte contigo y es aparte un poco inquietante, porque somos seres sociales y necesitamos contacto con la otra persona. A raíz de esto, me apetece contar un tema que pensamos que conocemos pero que no sabemos nada, en realidad de él. Un tema muy cotidiano y lo que nos explique de alguna manera la sociedad en la que estamos ahora al comienzo del siglo XXI.
7. ¿Por qué pensaste en las personas jóvenes?
La soledad está muy trabajada en personas mayores y me apetece contrastar, yo también he sido adolescente, y me he sentido muy solo de adolescente y me apetece contrastar esto. Cómo ve esto la gente joven y cómo se ven ellos mismos.
8. ¿Crees que las nuevas tecnologías influirán en el nuevo periodismo?
Y lo están haciendo, han dinamitado de alguna manera al periodismo clásico. Pero sigo pensando que le beneficia. A mi me facilita mi propio trabajo, poder encontrar la información que antes tenías que ir a la biblioteca, pedir, archivos… Para una entrevista, antes para contactar era difícil, para publicar, ahora puedo publicar yo si quiero. La mayor dificultad es la financiación, como medio. Estamos muy acostumbrados ahora a no pagar por la información. Es diferente el periodismo que el entretenimiento. 5. ¿Qué es lo que más te gusta del periodismo? Me lo paso muy bien, me encanta escuchar. Me encanta que me cuenten cosas que jamás había pensando que iba a contarse. Encontrarte en situaciones, con personas, con temas que una persona de a pié no te cuenta. Saber muchas cosas, un poquito de muchas. Me encanta escuchar y aprender. Te ayuda a saber que es lo que tienes tú, cómo te tienes que situar en tu mundo, qué es lo que interesa, qué es lo es importante en la vida, te ayuda a aprender sobre tú mismo. ¿Alguna anécdota interesante de tu profesión? Un montón.
9. Referentes que tienes en el mundo del periodismo.
Ryszard Kapuściński. Martín Caparrós, Argentino Español, me gusta cómo planifica los temas. Escribió un libro que se llama “El hambre” y es un referente para escribir sobre la soledad. Leila Guerreiro, también Argentina. Me gusta su forma de no casarse con nada ni con nadie. Pueden tener un punto de vista sobre lo que sea, pero a la hora de enfrentarse a un tema no dejan que eso reluzca y dan voz a todo por igual. Y también la forma, es un periodismo narrativo, parece que estás leyendo un cuento. Y también Manuel Leguineche que es vasco, es nuestro Kapuściński.
10. ¿Piensas que el periodismo tiene una función social o es un negocio económico?
El periodismo tiene una función social, claro pero como se plantea ahora tiene un componente económico. El periodismo local es fundamental, pero en el mundo, para saber qué ocurre, hace que tengamos más empatía, más humildad, gracias al periodismo de verdad. El periodismo de ahora se hace para ver quién tiene más seguidores. Las tertulias no es periodismo, es dar su opinión. Periodismo es investigar, salir a la calle, hablar con una persona, con otra para ver las opiniones, qué han dicho las personas hace años sobre un tema, y qué relación tiene con hoy. Hay que desgranar lo que está pasando y darle qué conclusión y la gente luego puede tener su opinión.
11. ¿Cómo ves el futuro de los medios de comunicación, desaparecerán, se quedarán?
Se quedarán, pero el tema es cómo. Qué vamos a exigir los ciudadanos a esos medios, tiene que ve mucho qué queremos, qué vamos a consumir. En cuanto al formato ni se sabe.